"Escribid con amor, con corazón, lo que os alcance, lo que os antoje. Que eso será bueno en el fondo, aunque la forma sea incorrecta; será apasionado, aunque a veces sea inexacto; agradará al lector, aunque rabie Garcilaso; no se parecerá a lo de nadie; pero; bueno o malo, será vuestro, nadie os lo disputará; entonces habrá prosa, habrá poesía, habrá defectos, habrá belleza." DOMINGO F. SARMIENTO



sábado, 1 de noviembre de 2008

LA ARQUITECTURA Y EL ARQUITECTO

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de los volúmenes agrupados bajo la luz”
“La tradición es la cadena ininterrumpida de todas las innovaciones”
“El cielo domina, sobresaliendo sobre todas las cosas, el cielo que es el cielo de un clima”
“El sitio es el plato de la composición arquitectónica”
“La arquitectura se camina, se recorre y no es de manera alguna, como ciertas enseñanzas, esa ilusión totalmente grafica organizada alrededor de un punto central abstracto que pretende ser hombre, un hombre quimérico munido de un ojo de mosca y cuya visión seria simultáneamente circular. La buena arquitectura “se camina” y “se recorre” tanto adentro como afuera”
“Las iniciativas tan agudas se sustraen a toda presión regionalista.”
“Las técnicas, hijas del calculo y del laboratorio de experimentación, pertenecen al patrimonio universal…no tienen ni un cielo ni un suelo propios”
“Una sensación de seguridad, de apego, puede sobrevenirnos, fuente preciosa brotando del secreto de las arquitecturas”
“Cada cosa es un total y sin embargo, solo es un fragmento”
“La patria se compone de esa alianza que liga a la naturaleza con la casa construida”
“La arquitectura y la música son hermanas, proporcionando la una y la otra el tiempo y el espacio”.
“El instrumento que provoca el encantamiento es la proporción en la cual están tan íntimamente ligados los sentimientos”. “Vosotros comprendéis que ni por un instante es cuestión de fachada, esa palabra (proporción) convertida en consigna de vuestros estudios que bien puede convertirse en la mascara que disimula vuestros errores”
“Palpar es una segunda forma de la vista. La escultura o la arquitectura pueden acariciarse cuando el éxito inscrito en sus formas provoca el avance de la mano”
“El academismo es una manera de no pensar que conviene a quienes temen las horas angustiosas de la invención, compensadas sin embargo por las horas de gozo del descubrimiento”
“El estudio del folklore no proporciona formulas mágicas capaces de resolver los problemas contemporáneos de la arquitectura: informa íntimamente acerca de las necesidades profundas y naturales de los hombres, manifestadas en las soluciones experimentadas por los siglos”
“La practica me ha demostrado que, para hacer destacar la alegría del blanco, era necesario rodearlo del poderoso rumor de los colores”
“El anacronismo no se mide con la escala del tiempo: solo surge en el hiato de las cosas dotadas de almas extrañas”
“Los maestros que vigilan vuestra instrucción solo deberían abriros las puertas ante extensiones irremediablemente liberadas de limites.”
“El diploma que corona vuestros estudios debería conferir un solo derecho: el de traspasar el umbral. Vuestro diploma no os otorga ningún derecho a participar en los trozos de una torta distribuida por el Gobierno. Evidentemente estoy hablando del teme que nos interesa: la arquitectura. Fuera de ella, bien podéis “hacer negocios” y “triunfar”!
Fragmento del “Mensaje a los estudiantes de Arquitectura” (Le Corbusier)

El Diseño y el diseñador
Cuando hablamos de DISEÑO nos referimos al proceso metodológico de resolución de necesidades integrales del ser humano dentro del Hábitat de su existencia.
Cuando nos referimos al DISEÑADOR, hablamos del arquitecto, sujeto creador o modificador de ese Hábitat a través de la organización y articulación de los espacios donde se desarrollan las variadas actividades del hombre.
La “Misión” o “Función” del diseñador
Mejorar las condiciones de habitabilidad en concordancia con la evolución de la humanidad.
Como artista, debe tratar de recuperar los valores plásticos universales para que el hombre moderno no los pierda de vista, los viva o los reviva donde quiera que vaya.
Comunicar el proyecto, proceso cuyo paso inicial es el partido arquitectónico, es decir, la expresión funcional, morfológica de la idea que el proyectista interpreta del hombre o grupo que requiere de sus servicios y que se debe verificar totalmente en el uso real de ese producto arquitectónico.
Elementos auxiliares del arquitecto
a. El Dibujo
Es el lenguaje con el cual el arquitecto expresa una idea y la comunica al comitente.
Como elemento procedimental de comunicación, el dibujo, debe ser simple y lo más claro posible para su interpretación por parte tanto del constructor como del comitente.
Por motivo de organización y comprensión universal, el dibujo tiene reglas que lo pautan.
b. La Geometría
Del conocimiento y dominio operacional de esta ciencia se obtienen los resultados más satisfactorios de la combinación armónica de formas y volúmenes.
Además se logran ámbitos mejor dimensionados para el desarrollo de cada actividad.
c. Las propiedades de los materiales
Su conocimiento exhaustivo facilita la decisión y resolución acertada de cada requerimiento tecnológico de la obra.
d. El comportamiento de las Estructuras
Condición “sine qua non” para poder diseñar cualquier ámbito, mas aun cuando el programa de diseño presenta requerimientos especiales en cuanto a funciones, formas, tecnologías, etc.
El proyectista debe dominar fundamentalmente la esencia de las estructuras, el concepto del comportamiento estructural de distintos materiales ante distintas solicitaciones y esfuerzos.
e. El calculo matemático y estático
Con él podemos verificar o rectificar dimensiones y formas de cualquier pieza componente del proyecto.
f. Las normas reglamentarias
Es el cuerpo normativo que regula y pauta la construcción en cada ciudad y a las cuales el arquitecto debe ajustarse en beneficio de una organización urbanística planificada que mejora la forma de vida urbana.
Síntesis Proceso Metodológico de diseño
1. Relevamiento de datos
Análisis de Usuario: Definición, composición (sexo, edad) actividades (tipo, frecuencias) hábitos, anhelos, etc.
Estudio de Sitio-situación: Localización del terreno en la trama urbana, forma, estudio topográfico, geológico, orientación, dimensiones, características morfológicas, culturales, sociales y económicas del entorno.
Conocimiento de la Infraestructura de servicio: Provisión de agua, electricidad, gas, cloacas, pavimento, etc.
Relevamiento del Equipamiento urbano: Comercial diario, periódico y ocasional, sanitario y de gestión que se encuentra en el área de intervención.
Estudio de Vías: Redes principales y secundarias de transportes y comunicación, a nivel urbano e interurbano, del sitio de intervención.
2. Análisis de datos
Descomposición cualitativa y cuantitativa de toda la información recabada e investigación y análisis de cada una de sus partes componentes.
3. Conclusión y elaboración del Programa de Diseño
Reconstrucción del “todo” mediante los elementos distinguidos o substanciales del análisis (síntesis) y confección del listado de necesidades, premisas y condicionantes del diseño.
Necesidades: Todo lo que hace falta al usuario para cumplir con la función del objeto a diseñar (edificio, lugar, etc.).
Premisas: Pautas que deben cumplirse “sine qua non” (estas pueden ser de orden funcional, tecnológico, espacial, económico, morfológico).
Condicionantes: Cuestiones de índole física o no que suelen limitar relativamente la libertad de decisión proyectual.
4. Estudio de relaciones funcionales y Programa arquitectónico
Esquemas de distribución de funciones y flujos, usando figuras geométricas, y su coordinación mediante líneas de interrelación que las vinculan. Diferenciación cromática de zonas con distintas finalidades o usos.
Listado de funciones y de requerimientos espaciales (dimensiones, superficies, escala, etc.)
5. Partido
Ideacion, elaboración de alternativas de organización morfológico-funcional: central, radial, lineal, compacta, etc. expresadas mediante croquis, plantas y cortes esquemáticos del conjunto.
6. Evaluación critica
Análisis de cada una de las alternativas con relación al Programa de diseño y elección de la más apropiada y eficiente para el caso específico o bien de la fusión de algunas de ellas.
7. Anteproyecto y Ajustes reglamentarios
Dimensionamiento correcto de locales y agrupamientos funcionales a nivel de planimetría general, plantas, cortes, fachadas, croquis y maquetas de estudio.
Encuadramiento del proyecto a la normativa vigente en cada lugar de intervención.
8. Proyecto definitivo
Desarrollo a nivel general, estructural, tecnológico y de detalle.
Comunicación mediante planos generales, técnicos, de detalles, perspectivas, maquetas y memoria descriptiva.
9. Materialización y Control
Edificación de la obra en el sitio, de acuerdo al pliego técnico elaborado a tal efecto. Esta fase está a cargo de personas ajenas al diseñador (albañiles, fontaneros, electricistas, herreros, carpinteros, etc.).
La Dirección Técnica, por parte del profesional, garantiza la materialización de la obra tal como fue concebida y aprobada por el comitente.

ARQUITECTURA ORGANICA

"Yo declaro que ha llegado para la arquitectura la hora de reconocer su naturaleza, de comprender que ella deriva de la vida y tiene por objeto la vida como hoy la vivimos, de ser pues una cosa intensamente humana". (1)

El concepto de “Arquitectura Orgánica” del maestro Frank Lloyd Wright, es desarrollado en modo creativo por Bruce Goff, Alvar Aalto, Bruno Zevi, John Lautner, Giovanni Michelucci, Paolo Soleri y otros muchos arquitectos en todo el mundo.

“Todos ellos han intentado hacer comprender, con ejemplos y argumentaciones, que la Arquitectura Orgánica es la verdadera arquitectura, que no es un estilo sino que esta ligada a la verdadera tradición del habitar que ha existido y existirá hasta cuando el hombre quiera con amor, verdad e integridad construir su espacio-tiempo existencial en armonía con la naturaleza y con Dios”. (2)

La Arquitectura Orgánica busca poner en armonía la creación del intelecto humano con la creación divina.

“La arquitectura organica es una rama de la arquitectura moderna que promueve la armonia entre el hombre y la naturaleza, la creacion de un nuevo sistema en equilibrio entre ambiente construido y ambiente natural a traves de la integracion de los elementos artificiales propios del hombre (construcciones, equipamiento, etc.), y naturales del entorno ambiental del sitio. Todos forman parte de un unico interconectado organismo, espacio arquitectonico.”(3)

“No mas espacios, formas arquitectónicas, funciones, decoraciones, desligadas de la vida sino todo estrechamente conectado con ella. Una vida entendida en su sentido mas pleno del termino, natural y espiritual, individual y como participación a la civilización.
La arquitectura orgánica funda su operar en la dignidad del ser humano, un hombre libre, creativo, responsable que tiene derecho a un espacio a escala humana que lo ayude a crecer, a manifestar sus potencialidades”. (4)

Arquitectura y naturaleza deben convivir y recomponer una unidad armónica nueva de cuyo equilibrio y belleza depende la calidad de vida del hombre.

“En esto la arquitectura clásica (egipcia, griega, azteca, etc.) es deficitaria, exalta un concepto abstracto de hombre subordinado a un poder absoluto desde lo alto, religioso y político. Mas aun se puede decir que casi toda la arquitectura celebrativa del pasado ha buscado de desintegrar al individuo como persona, impresionándolo con el gigantismo, la opulencia, la riqueza exagerada.
Con el arribo de la arquitectura orgánica este escenario viene rebatido: el hombre como persona individual única y preciosa, así como es anunciado en el Evangelio de Jesús, retorna al centro de la arquitectura”. (5)

“La arquitectura no requiere monumentalidad, sino aquella insita en la belleza natural“ (6).

A continuación reproducimos el decálogo de la Arquitectura Orgánica de la ADAO (Asociación Internacional Amigos de la Arquitectura Orgánica):

1) La Arquitectura Orgánica es espacio para la vida libre, creativa, alegre y social del hombre y se desarrolla con amor, verdad y libertad en continuidad orgánica desde el interior hacia el exterior "ab intra ad extra", desde la vida interior que se desarrolla en el espacio al ambiente externo, en armonía con las condiciones del propio ser, con la naturaleza y con Dios;

2) El espacio orgánico es flexible y en movimiento, en evolución sintropica, como la vida en el interior de el;

3) El proceso generativo orgánico crea un locus único, social e irrepetible;

4) El dialogo creativo con el ambiente natural y antropico circundante genera un espacio ecorganico y sinergetico;

5) La composición orgánica es sintropia y unidad en la diversidad conservando la armonía entre las partes;

6) La integridad orgánica es armonía de la verdad como belleza de la multiplicidad equilibrada en la biodiversidad;

7) La belleza orgánica es representación armónica de la finalidad;

8) El buen vivir, la fraternidad y la felicidad del habitar son el fin del espacio orgánico sistémico;

9) La Arquitectura Orgánica es siempre nueva porque es sin estilo, única e irrepetible, en cuanto ligada al hombre, al Lugar y al Tiempo;

10) La Arquitectura Orgánica nace siempre de la vida entendida como integridad, libertad, fraternidad, armonía, belleza, alegría y amor.

Hasta aquí hemos abordado algunos principios que nos permiten comprender mejor el marco conceptual de la Arquitectura Orgánica.
Ahora, imaginemos un edificio sin ventanas, sin transparencias... este se parecería mucho a una cárcel mas que a una casa-habitación, no?.
¿Cómo seria la vida humana si, al levantar la vista, el hombre no pudiese observarse un poco de agua, vegetación, montanas o simplemente un pedazo de cielo?
Una verdadera pesadilla. verdad?.

Podemos afirmar también que la arquitectura orgánica esta íntimamente ligada a la luz.

Le Corbusier definía a la arquitectura de manera genial: “Es el juego sabio y magnifico de los volúmenes bajo la luz”. Ergo, la luz solar es un don divino y gratuito que ningún arquitecto puede desperdiciar.
El hombre ha temido a las tinieblas desde el inicio de los tiempos y por ello inventaría la luz artificial que le posibilitaría “alargar” el día y, sobre todo, no perder de vista seres y objetos que comparten su espacio circundante no siempre con las mejores intenciones.
Las transparencias entonces integran, unen; las opacidades, por el contrario, aíslan, separan.

Verdes prados, árboles en otoño, montes nevados y espejos de agua, le permiten al hombre compararse y alternar con las demás criaturas y paisajes preexistentes que componen su hábitat.
Un emplazamiento de montaña o una casa frente al mar nos confronta con la magnificencia inconmensurable de la creación Divina, siempre perfecta, infinita e inalcanzable y, sin embargo, factible de ser poseída mediante los sentidos humanos.

Mediante la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, el hombre percibe la naturaleza y la transforma respetuosamente.

De modo que la arquitectura orgánica se orienta a favorecer el pleno ejercicio sensorial en el habitar cotidiano de los espacios arquitectónicos diseñados.
Frank Lloyd Wright concebiría así este equilibrio y otros lo seguirían como Bruno Zevi, Mario Botta o Rafael Moneo con magníficos trabajos de luz y transparencia.
Jamás debe existir divorcio entre la obra y el terreno pues cada obra pertenece a su terreno, caso contrario solo seria un modelo de planta atemporal e impersonal que solo formaría parte de un catalogo cuasi-tipologico pero difícilmente seria la solución a necesidades humanas irrepetibles.
Como es irrepetible el hombre mismo, con sus necesidades materiales, espirituales, ambientales y espaciales. Irrepetible como la arquitectura que debe darle particular cobijo y alegría.

La arquitectura orgánica tampoco debe ser aburrida, por el contrario, debe ser vivaz y sorprendente; dinámica y creativa.

Es la extrema compartimentación del espacio lo que torna aburrida a la arquitectura, en cambio, la integración espacial articulada -que invita a recorrer y disfrutar distintas vistas, alturas y niveles- no lo es.
Asimismo la arquitectura orgánica deberá proveer al hombre de generosas expansiones y transiciones entre interior y exterior que le permitirán proyectar o trasladar sus actividades fuera de los espacios interiores.
El arquitecto no debe olvidar que las necesidades humanas no son solo físicas o materiales sino psicológicas y espirituales.

Al fin y al cabo el hombre busca desde siempre la Felicidad.

Lleva su “procesión” por dentro y un entorno hostil solo favorecería su aislamiento y encierro en sí mismo. Un entorno amable y acogedor, en cambio, potenciaría sus virtudes y valores positivos aun en tiempos de gran inquietud y turbulencia.
Dice el viejo proverbio que, conocer el problema es la mitad de su solución. Bien, el diseño del espacio arquitectónico comienza precisamente con el conocimiento exhaustivo del comitente y futuro habitante del edificio, para ello el arquitecto mas que un técnico debe transformarse casi en un sociólogo, un humanista y, porque no, en un psicólogo.

Esta es la verdadera distancia con el ingeniero y el constructor.

El ya mítico programa de diseño es, en fin, una síntesis de la ecuación usuario-terreno-necesidades-anhelos.
El partido orgánico no se reduce solo al artefacto arquitectónico sino al lugar concebido como un todo de espacios vacíos y llenos, exteriores e interiores, todos armónicamente articulados entre sí.
La morfología del conjunto orgánico también deberá reflejar e informar claramente sobre la tipologia adoptada y la jerarquía de uso de los locales y áreas funcionales. Así se diferenciaran por forma, altura, materiales, perforaciones, opacidades, texturas y color.
La composición arquitectónica sobre el terreno, en suma, debe ser como un libro abierto de fácil lectura y comprensión al observador-lector.

He aqui las premisas mas importantes del Proyecto Organico de Frank Lloyd Wright:

a) Reducdir al maximo las particiones; el aire y la luz deben permeabilizar el conjunto realizando una unidad arquitectonica;
b) Crear una armonia entre el edificio y el ambiente externo acentuando el objeto de las superficies horizontales de la casa;
c) Hacer la habitacion mas libre, humana y habitable eliminando la concepcion de los locales como lugares cerrados;
d) Dar proporciones logicas y humanas a las aberturas internas y externas haciendolas naturalmente recurrentes en toda la estructura del edificio;
e) Evitar las combinaciones de diversos materiales, usando cuando sea posible un unico material cuya naturaleza debe ligarse al edificio transformandose expresion de su funcion;
f) Incorporar organicamente las instalaciones como elementos interactuantes en la estructura del edificio;
g) Transformar el equipamiento en parte integrante del edificio, como arquitectura organica, con el todo.

En estos tiempos habria que agregar nuevos sectores de la arquitectura, respetuosos de la naturaleza como la arquitectura bioclimatica, sostenible, ecologica, etc.
Estas nuevas tendencias naturalistas investigan nuevas relaciones de equilibrio con la tecnologia apropiada a cada conjunto edilicio.

(1) (3) (6) Frank Lloyd Wright
(2) (4) (5) Arquitectos Carmine y Carlo Sarno – Salerno (Italia)

90mo. ANNIVERSARIO DEL TERMINE DELLA “GRANDE GUERRA”

Novant'anni sono già passati dalla fine del conflitto chiamato dagli italiani la "Grande Guerra". Grande per la durata, per il coinvolgimento dei tanti Stati dell'Europa ed oltre oceano e dolorosamente grande per i 600.000 morti italiani e tanti altri di diverse nazionalità. Che dire sui feriti e mutilati e le famiglie amputate e distrutte.
Una Somma spaventosa di dolori, di cui solo dopo il 4 novembre del 1918, giorno della vittoria che commemoriamo, gli italiani come popolo, avrebbero avuto la sua vera dimensione.
Nelle famiglie però non era stato necessario attendere l'armistizio di Villa Giusti per soffrire e piangere. Infatti, per decenni il 4 novembre ha suscitato, e suscita ancora oggi, commozione in chi ha potuto ascoltare dalla bocca dei padri e dei nonni i racconti degli anni di sangue della Grande Guerra.
La guerra delle trincee e degli assalti alla baionetta, la guerra del Monte Grappa, dell'Isonzo eppure del Piave.
In questi giorni vorrei ricordare mio prozio, il soldato Angelo Garrappa (3za. Compagnia, 15mo. Regg., Brig. Savona), fulminato da una pallotola al cranio a pochi mesi dall’inizio del conflitto nei pressi di Redipuglia.
Ricordare pure i racconti drammatici del nonno Caporale Felice Garrappa che, al termine della guerra, serviva da mitragliere presso la IVa. Armata del Generale Giardino, mitico eroe del Monte Grappa.
Ricordo la sua delusione perche non bastò l'unità politica e geografica dell’Italia, non c'era lavoro, le terre promesse non venivano distribuite ed il premio di congedamento veniva in breve tempo "bruciato" dal carovita. Gli sembrava che la guerra non fosse ancora finita percui decise lasciare la famiglia ed emigrare in America.
Alla “Grande Guerra” però, succederebbe un’altra più “grande” di quella, che raddoppierebbe i morti, i feriti, i mutilati e le familie amputate e distrutte da tutte le parti.
Monumenti e cimiteri di guerra sono il comune passato e non lo si deve dimenticare. I popoli europei lo ricordano, affinché quelle tragedie non si ripetano.
Il bello è che odi e rancori sono stati lasciati alle spalle da un'Europa in pace, dopo secoli di guerre. Sembra che un mondo nuovo abbia risorto dalle rovine lasciate dalle stragi del XXmo. secolo.
Un'Europa unita è cresciuta sulle fondamenta di una antica civiltà comune, che ha le sue radici nella storia, nella cultura, negli ideali civili e religiosi dell’Italia.
Il consolidamento dell'Unione Europea significa la sicurezza di un futuro comune fra popoli che condividono la stessa storia, la stessa civiltà e che perseguono gli stessi interessi.
Il sacrificio dei nostri 600.000 giovani caduti sul Carso, sull’Isonzo, sul Piave e sul Grappa, non fu invano, anzi, servì ad alimentare la fame di pace fra tutti i popoli dell’Europa moderna.

viernes, 31 de octubre de 2008

PERCHE GLI OPERAI ARGENTINI NON SONO SOCIALISTI?

Il fenomeno sociale percui gli operai in argentina non sono mai stati socialisti o comunisti, ma peronisti, ce lo spiegava –nel ’50- lo sociologo romano Gino Germani.

Siccome l’Argentina, un Paese contadinesco nel 1869, divenne maggiormente urbano nel 1947, il dibattito si scatenò intorno all’interpretazione delle conseguenze delle migrazioni interne sul movimento operaio organizzato argentino.
Trattavasi cosi di spiegare se, l’inserimento dei nuovi operai all’industria urbana durante gli anni ’30, aveva reso possibile la formazione del Movimento Peronista negli anni ‘40. Negli anni ’50 appare la prima tesi su questo particolare svolta dallo sociologo italiano Gino Germani.
Il suddetto sociologo, era nato a Roma nel 1911. Figlio unico che conobbe il cattolicismo da sua madre contadina ed il socialismo dal passato giovanile di suo padre sarto. Emigrato nel 1934, a seguito di essere stato carcerato dal regime fascista di Benito Mussolini, giunse in Argentina e decise non continuare a studiare economia per dedicarsi alla filosofia ed alla sociologia. Partecipò attivamente presso il Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras dell’Universidad de Buenos Aires nonchè ai circoli antifascisti.
Secondo Germani, l’irruzione di migliaia di migranti -venuti dall’interno del Paese- alla Capitale dello Stato, produco il sorgimento di un forte contrasto culturale tra “vecchi” e “nuovi” operai. I “vecchi” operai, legati alla cultura urbana moderna ed europea, avevano per lo più un profilo di sinistra versato sugli organizzazioni sindacali cobattive. I “nuovi” invece, si caratterizzavano per avere una mentalità più tradizionale, carente di una ideologia, insomma una “massa disponibile” disposta al dialogo sia con lo Stato che con qualsiasi altro interlocutore.
Questa sua tesi conclude con l’argomento che l’assenza di una ideologia politica fu sfruttata da Juan Peron in modo di guadagnare molti suoi addetti pochi anni dopo. Ciò valse a Germani l’essere proscritto per oppositore al regime (lui legava il peronismo al fascismo).
Con la caduta di Perón, Germani fondava -il 14 marzo 1955- le carriere di sociologia e psicologia all’Università di Buenos Aires. Da quel momento, Germani cominciò un periodo di fitta produzione accademicista, tramite i suoi legami con sociologhi del nordamerica. Questa tappa si chiuse nel 1966, con il colpo di stato del Generale Juan Carlos Onganía al governo del Presidente Arturo Umberto Illia.
In questo quadro, Germani decide acettare un’invito dell’Università di Harvard, in cui fu professore di studi latinoamericani, e abbandona il Paese. Dal 1975 fece il professore presso l’Università di Napoli fino alla sua scomparsa accaduta a Roma nel 1979.