"Escribid con amor, con corazón, lo que os alcance, lo que os antoje. Que eso será bueno en el fondo, aunque la forma sea incorrecta; será apasionado, aunque a veces sea inexacto; agradará al lector, aunque rabie Garcilaso; no se parecerá a lo de nadie; pero; bueno o malo, será vuestro, nadie os lo disputará; entonces habrá prosa, habrá poesía, habrá defectos, habrá belleza." DOMINGO F. SARMIENTO



martes, 19 de marzo de 2013

"EL ATROZ ENCANTO DE SER ARGENTINOS"

Desde que fue electo Papa, Jorge Bergoglio, no dejamos de sorprendernos sobre los hechos que se suceden, casi sin solucion de continuidad, en todo el mundo. 
Primero fueron los brasileños, ahora aparece esta nota de opinón, escrita por Andrés Benítez y, publicada en el diario chileno La Tercera bajo el título "El atroz encanto de ser argentinos", y disparó el debate en todo Chile.
El titulo de la nota del periodista chileno, hace clara referencia al libro del escritor argentino Marcos Aguinis, del que ya aparecio el segundo volumen.    

"Que el nuevo Papa sea el primer americano ha impresionado a todo el mundo. A los chilenos, sin embargo, nos llega con más fuerza un solo dato: que es argentino. Para muchos, no se trata de algo grato, porque miramos con mucho recelo a nuestros vecinos. Salvo unos pocos, como un amigo que me dice, “por fin ha quedado claro que son mejores que nosotros”. Bueno, no sé si es así, pero nos guste o no, la verdad es que ellos generan un encanto, algo que nos cuesta entender, en parte porque los vemos como rivales. Pero al final, aunque nunca lo confesemos, también nos gustaría encantar así. Y no sabemos cómo hacerlo.
 
¿Qué tienen los argentinos? Bueno, aquí tenemos claro lo que no tienen. Nos gusta decir que es un país que se farreó su situación económica. Recordar que eran uno de los 10 más ricos del mundo y que hoy está en la ruina. Y si bien ello es cierto, también lo es que siguen siendo una nación muy rica en individualidades. Personas que, en distintos ámbitos, son destacadas a nivel internacional. El Papa Francisco es un ejemplo más.
 
Tener individuos destacados es tan importante como tener una sociedad organizada. Es cierto, sin sus compañeros, Messi, probablemente, no sería el mejor jugador de fútbol del mundo. Pero él no es uno más; es el alma, el motor del Barcelona. El que genera la pasión de los hinchas por el equipo y por ello su presencia es fundamental. Porque en el fútbol, como en toda actividad, no basta ganar; también hay que encantar.
 
Las figuras argentinas no nacen solas, la sociedad las potencia, las adora, llevándolas a estados superiores. Y las defienden cuando caen en desgracia, como a Maradona. Para ellos, todos son los mejores del mundo, cosa que a los chilenos nos revienta, porque nosotros somos exactamente lo contrario: somos chaqueteros. Y si son ganadores, los tiramos para abajo. Como a Pablo Neruda, por ejemplo, que lo ninguneamos. Porque era comunista, dicen algunos. Porque era creído, otros. Y pocos, muy pocos, lo leen. Al final del día, a Neruda le hubiera convenido ser argentino, porque sería un dios, un grande, el mejor.
 
Algunos dicen que esto tiene que ver con nuestra baja autoestima, que no nos creemos el cuento. Que nos carga ver el éxito ajeno y por eso castigamos al que lo alcanza. ¿A quién le ha ganado? ¿De dónde salió este? ¿Qué se cree? Claro, uno podría decir que los argentinos tienen demasiada autoestima. Pero les resulta, ellos sí se la creen y generan héroes. Y por eso generan personas que llaman la atención en todo el mundo, mientras los chilenos no encantamos a casi nadie. Ni siquiera a nosotros mismos.
 
Todo este encanto seduce, entusiasma y logra grandes individualidades. Pero también es atroz cuando la sociedad no funciona. Pero la mezcla contraria también es mala. Es cierto, tener una economía ordenada sirve para pagar las cuentas, lo que no es menor. Pero vivir para eso no conmueve a nadie. Porque al final del día, la estabilidad sólo genera el piso sobre el cual podemos construir. Llegar al techo, al límite, requiere de personas notables, distintas, que corren riesgos inesperados, que se creen el cuento. Y esos tipos no sólo mueven las cosas, sino que también generan entusiasmo necesario para que todos avancen. Apostar a ellos es fundamental."

sábado, 16 de marzo de 2013

ARGENTINOS ... “SURSUM CORDA” !

Por Jorge Garrappa
 
 
No pensaba escribir este artículo pero las circunstancias actuales lo ameritan y me obligan, como católico y como argentino, a hacerlo ... con el corazón en alto.

 

A pocas horas de ser electo Papa de la Iglesia Católica Universal un argentino, se ha desencadenado una virulenta campaña de desprestigio contra el flamante Sumo Pontífice, Jorge Mario Bergoglio: Papa Francisco.

Campaña que, paradójicamente, no tiene origen en oscuras oficinas del servicio de inteligencia de algún centro de poder internacional, sino en Argentina, la Patria misma del nuevo Papa.

Con el viejo truco de “mentir y mentir pues algo quedara”, sectores y organizaciones cercanas al poder político de turno, con la logistica de algun “periodista” (?), ex - dependiente de la Secretaría General de la Presidencia del gobierno de facto del General Onganía y miembro de una organización armada de los años '70, intentan desacreditar la legítima decisión del Conclave de 114 cardenales y ahogar la alegría de más de 1.200.000.000 de católicos de todo el mundo, entre ellos 36.000.000 de argentinos.

El instrumento de descredito elegido es el remanido tema de la supuesta “colaboración” de Bergoglio con la dictadura mas deleznable de la historia nacional.

La maniobra, no obstante, deja al descubierto el odio visceral e irreconciliable de estos sectores contra la iglesia católica, en muchos casos “olvidando” que, sus propias vidas, se la deben a la intervención mediadora de algún miembro de la jerarquía eclesiástica argentina, incluido por supuesto Jorge Bergoglio.

Aparte de esto, el pensar distinto nunca debería ser un impedimento para el diálogo fructífero entre sectores que tienen una alta responsabilidad social, como el Gobierno de la Republica y la Iglesia. Sin embargo, en nuestro caso, lo es.

El problema se plantea cuando a la mesa del diálogo no se llega en búsqueda de la verdad y con espíritu de servicio, sino por pura especulación política y ambición de poder.

Y Bergoglio no se callo, como es su estilo. Puso en evidencia, en sus homilías, la pura verdad.

Porque es verdad que muchos funcionarios políticos demuestran no estar al servicio del pueblo, sino a servirse de él, a trepar, sin escrúpulos ni freno inhibitorio, las escarpadas cumbres del poder.

Y se sintieron aludidos. Y decidieron cortar todo dialogo y hasta se encargaron de evitar encuentros oficiales con el Arzobispo de Buenos Aires.

Lamentable.

Se sabe que, cuando no se puede “meter en caja a un díscolo”, debe intentarse primero comprarlo. Caso contrario, desacreditarlo, golpeándolo en su “talón de Aquiles”.

A Bergoglio no lo pudieron comprar porque jamás le intereso la plata. Su sencillez y humildad “franciscanas” son tales que ni siquiera se desplazaba en automóvil. Prefería hacerlo en los medios públicos que usan y padecen millones de trabajadores de la ciudad de Buenos Aires.  

No lo pueden acusar de “burócrata” pues, si algo tienen los miembros de la Compañía, es su inquebrantable vocación de servicio y su fantástica capacidad de trabajo y organización.

Tampoco le cabe el mote de “oligarca clerical” pues solo habría que preguntarle a los ocupantes de las villas, donde el Cardenal tomaba mate con los pobres y escuchaba con atención sus problemas y pesares.

Bastaría pedir la opinión de los padres de los chicos muertos en Cromagnon o a los familiares de las desgraciadas víctimas del desastre ferroviario de Once.

En ambos casos, el acompañamiento de Bergoglio fue permanente, tanto en su dolor como en la búsqueda de justicia.

O tal vez se podría probar interrogando a los cientos de personas que semanalmente visitaba en sus lechos de enfermo para alcanzarles la Comunión con Cristo o tan solo una palabra de aliento.

De todos modos esta campaña desatada contra el Papa Francisco no nos debiera sorprender.

El Papa Emérito, Benedicto XVI, también fue -en su momento- blanco de operaciones mediáticas de desprestigio.

Ignorando deliberadamente el contexto -como ya es costumbre- fue atacado impiadosamente por haber pertenecido a un grupo de jóvenes que ayudaban a las milicias nazis, en la defensa antiaérea de la ciudad.

No les importo -a las usinas del descredito- que Ratzinger –entonces de 18 años- fuese enrolado en forma obligatoria por los nazis, como era usual en aquellos días en que tantos soldados alemanes morían, haciendo necesario echar mano de los jóvenes, en forma forzosa.

De igual modo, ni el carisma incomparable de Papa Wojtyla (Juan Pablo II), pudo impedir acusaciones similares que trataban de ligarlo al nazismo en Polonia y hasta jugando un papel importante en la creación del “gas mortal” que usaron los alemanes contra los judíos durante el holocausto!

En fin, una pena que se deba perder tiempo en escribir estas líneas cuando debería solo expresar mi inmensa felicidad y alegría por la elección del Santo padre.

Un papa argentino puede ayudar mucho a nuestro país. Puede ayudarnos a salir de la mediocridad y el estancamiento en que está sumido desde hace tiempo.

Basta recordar que Juan Pablo II contribuyó decisivamente a la caída del muro, al respaldar, en todo momento, a Lech Walesa en sus aspiraciones de hacer desaparecer el comunismo de la tierra natal de ambos y de derribar la muralla que dividía Berlín.

Nadie discute hoy que, sin los viajes del Papa a Polonia, no se podría haber puesto en marcha el llamado «efecto dominó», que, partiendo del ejemplo polaco, contagió a las demás naciones marxistas del entorno, incluida la Unión Soviética, y terminó con la dictadura y la opresión.

El propio jefe soviético, Mijail Gorbachov, no tuvo reparo en reconocer públicamente que la intervención de Juan Pablo II fue decisiva en los acontecimientos que culminaron, en noviembre de 1989, con el derribo del muro y todo el sistema comunista en Europa.

Me da un poco de envidia leer los mensajes de salutación que llegan de todo el mundo al nuevo Obispo de Roma.

Obama, el Premier Britanico, la Merkel y tantos otros mandatarios de los cinco continentes, no cesan de expresar su gran alegría por la elección del nuevo Papa.

Hasta el Obispo de la Diócesis de Malvinas ha declarado recientemente que si el Papa Francisco llega a Brasil, con motivo del encuentro de Jovenes, quisiera que visitase las Islas. Increíble, pero muy cierto lo que ha despertado este, nuestro Papa, en el mundo!

Mientras, desde lo mas alto del poder de nuestro país, solo partió un mensaje frio y formal con mas “recomendaciones” altisonantes que deseos de un feliz papado.

Como puede ser que algunos argentinos no estén felices y retaceen poner sus esperanzas en este hombre santo?

Como puede ser que, mas allá de las diferencias, no seamos capaces de leer este presente promisorio que se abre después de la Fumata Bianca?

Como puede ser que no nos demos cuenta que, a pesar de todos nuestros defectos y pecados, Dios nos ama y nos gratifica con dones que no merecemos ni somos capaces de apreciar?

Gracias a Dios el Premio Nobel de la Paz, Perez Esquivel, salió a desmentir categóricamente estos sueltos difamatorios sobre Bergoglio.

También lo hizo Alicia Oliveira, ex jueza, que aseguro sin tapujos que el actual papa no se desentendió jamás de la situación de los sacerdotes jesuitas Yorio y Jalics.

El proprio Francisco Jalics -actualmente retirado en Bavaria- ha declarado a la agencia DPA que se ha reconciliado personalmente con Bergoglio sobre los hechos que se le pretenden imputar. “Al papa Francisco – ha concluido Jalics – le deseo la más rica bendición de Dios para realizar su tarea”.

En verdad, Jorge Bergoglio ha aclarado que había advertido -a los sacerdotes jesuitas- del peligro que corrían y que, luego de su detención, durante cinco meses, intercedió ante los militares hasta lograr la libertad de ambos.

En fin, quiero cerrar esta nota con las promisorias palabras del periodista brasileño, Sergio Malbergier de la “Folha de Sao Paulo”: Si ganásemos el papado aumentaría nuestra confianza. Juan Pablo II hizo milagros para Polonia. Los argentinos crecerán”.

Sursum corda    

Habemus ad Dominum!

sábado, 9 de febrero de 2013

MIS HEROES DE LA “GRANDE GUERRA” 1915 - 1918

Por Jorge Alberto Garrappa


La II Guerra Mundial, desde el inicio hasta su fin, fue registrada y documentada por todos los medios existentes en la época.

Un capítulo aparte merecen los valientes corresponsales de guerra que, acompañando a los ejércitos en la batalla, filmaron y fotografiaron cada detalle de ese drama gigantesco que envolvió a casi todas las naciones del mundo moderno.

De la I Guerra Mundial, en cambio, se pueden encontrar algunos registros fotográficos y fílmicos, todos mayormente de baja calidad, que ilustraron los sangrientos enfrentamientos europeos de principios del siglo XX.

Siempre me preocupo saber sobre la participación de mis antepasados italianos en las guerras en qué Italia había estado involucrada. Esto es: la primera Guerra de Etiopía (1895-1896), la Guerra contra los Turcos (1911-1912) y la Gran Guerra (1915-1918).

La posibilidad me la dio la publicación del “Libro de los 90 años de La Opinión”, de llevar a los lectores esta breve reseña histórica de los dos momentos cruciales de la llamada “Grande Guerra d'Italia”: su inicio incierto y su final victorioso (?), a través de la participación de dos miembros de mi familia paterna.

La primera fuente oral de información fue mi tío abuelo -a la postre mi abuelo adoptivo- Felice Garrappa, quien vivió en mi casa hasta su muerte, acaecida en 1969.
Era conocido por todos como “Tío Felice” y su nombre deviene del augurio latino Félix, de feliz, contento, pero originariamente significaba fértil, rico de medios y frutos.
Era un nombre común sobre todo en edad cristiana con referencia a la felicidad de la vida eterna. El onomástico se festeja el 14 de Enero en memoria de San Felice de Nola, mártir bajo el emperador Diocleziano.

Felice Garrappa era el tercer hijo varón de Agnello y Anna Petrosillo, nacido el 1° de Marzo de 1893 en Monopoli, localidad marítima del Bajo Adriático que tomó importancia con la llegada de los Bizantinos quienes edificaron la ciudad y delinearon también su puerto. Gracias a su posición estratégica, los Normandos ampliaron el puerto y construyeron un castillo poligonal con un gran torreón cilíndrico. Durante el Medioevo su posición comercial adquirió importancia por el intenso movimiento de naves al servicio de las Cruzadas. Monopoli deviene progresivamente una potente Diócesis que acoge órdenes religiosas diversas y obispos de gran prestigio por lo que expande su influencia a territorios vecinos. A 3 km del poblado y vecino a la costa entre dos ensenadas, sobre un antiguo caserío romano, se edificó la Iglesia de San Esteban y una abadía benedictina fundada por Goffredo d’Altavilla, Conde de Conversano.

De adolescente, Felice de 1,53 de estatura, cabellos castaños y ojos marrones, trabajaba como “scalpellino” (picapiedra) o “muratore” (albañil) y residía en Via San Vito N° 16 del Comune de Castellana (actualmente Castellana Grotte) en la Provincia de Bari.

El trabajo de mi bisnono –cochero del Conde Meano- llevaba a la familia a mudarse con frecuencia a distintas localidades de la Puglia.
Durante el servicio militar obligatorio, Felice fue movilizado a zonas afectadas por terremotos o maremotos como aquel de Messina de 1908, que dejase mas de 120.000 muertos.

A solo cuatro meses de iniciada la guerra, en 1915, ya había perdido a su hermano menor, Angelo y, el desarrollo critico de los acontecimientos bélicos, hacía que Felice fuese llamado a las armas e incorporado al 255°. Batallón de la Milicia Territorial (2) el 21 de Mayo de 1917. Tenía 24 años de edad.

Dos días antes de la derrota italiana de Caporetto (24 de Octubre de 1917) era promovido a Caporale (cabo) y, el 11 de Noviembre, transferido a Barbarano (Vicenza) a realizar el curso de “mitragliere” (ametralladorista) de la “907 FIAT”. (3)

El 15 de Diciembre de 1917 llegaba al frente de batalla para incorporarse al 4to. Reparto - 2286ª Compañía de Ametralladoras, dependiente del famoso 4to. Ejercito (4ta. Armata).

4° Reparto Mitraglieri - 2286° CM 907 F

Caporale Mitragliere GARRAPPA Felice

Foto perteneciente al
Gruppo d'Onore dei combattenti e degli eroi caduti per la Patria cuyo cuadro se encuentra en la Biblioteca Comunale de Castellana Grotte. 

En el sector 3, puesto 12, de dicho cuadro, aparece el Caporale Felice Garrappa con la fecha de nacimiento 1893.
Abajo a la izquierda (bajo el sector 9) esta la fecha de inicio del conflicto: 1915 (MCMXV); abajo a la derecha (bajo el sector 12) esta la fecha de finalizacion del conflicto: 1918 (MCMXVIII); mas abajo a la izquierda y a la derecha, esta la fecha en la cual debe haber sido realizado el cuadro fotografico: A. VIII E. F. (8), esto es 1930. Aun mas abajo, a izquierda y derecha, estan las indicaciones del laboratorio fotografico, localidad y autor: Foto Cannaregio-Pietro Spinazzi-Venezia. (Pino Pace)

Desde el 24 de abril del ‘18, el General Gaetano Giardino (4) había asumido el comando del 4°. Ejercito y se disponía a reorganizar sus fuerzas y terminar las defensas del Monte Grappa, iniciadas por el Generalísimo Cadorna (sustituido por el General Armando Díaz, después de la batalla de Caporetto).
No obstante el resultado negativo de la 1ª. ofensiva del Grappa (“Batalla de Contención”), el 15 de Junio de 1918, el Alto Mando Austriaco ordena al Mariscal Franz Conrad avanzar desde el Norte sobre el Altiplano de Asiago y el Monte Grappa hacia Vicenza y, al Mariscal Svetozar Boroevic, superar el Montello hacia la localidad de Treviso.
El 19 de Junio, el ejército italiano detenía el segundo ataque austriaco y lanzaba una exitosa contraofensiva envolvente sobre el Montello y el Bajo Piave llamada “Batalla Defensiva”.
Sobre el basamento de una columna romana, en Ponte San Lorenzo, esa jornada se recuerda con el epígrafe: "Aquí llego el enemigo y fue rechazado para siempre el 15 junio 1918".
El Comando Supremo, en el orden de ese día, escribió: "Cada soldado, defendiendo el Grappa, sintió que cada palmo del monte era sacro para la Patria".(5)
Retomada la iniciativa estratégica por parte de Italia, el 24 Octubre 1918 aniversario de Caporetto, comenzaba la fase decisiva sobre el Monte Grappa, denominada “Batalla Ofensiva”.
El 4to. Ejercito, con escasos medios, debía separar las masas austriacas del Trentino y del Piave alcanzando la línea Primolano–Arten-Feltre y aferrar en lucha a las reservas austriacas destacadas en cercanías de Belluno.
El éxito del 4°.Ejercito posibilitaría que, los Ejércitos del Piave 8°. y 10°., pudiesen atravesar el río en crecida y avanzar hacia Vittorio Veneto.
El 29 de octubre el 4°. Ejercito avanzaba en todos los sectores e irrumpía como una avalancha sobre el enemigo arrollando toda resistencia, en tanto el 8vo. Ejército del General Enrico Caviglia (quien visito Rafaela hospedándose en la Residencia de su amigo personal, el Commendatore Faustino Ripamonti), obtenía la victoria decisiva en Vittorio Veneto y comenzaba la retirada masiva de las fuerzas invasoras del territorio italiano.
Desde el 24 Octubre al 3 Noviembre, el 4°. Ejercito absorbía el 70% de las pérdidas totales en aquella sangrienta batalla final.
El 3 de Noviembre de 1918, en Villa Giusti (Padova) Austria firmaba el Armisticio y el 4 se suspendían las hostilidades.

En la línea del Grappa, monte sagrado para los italianos, el Caporale Felice Garrappa se desempeño como ametralladorista a sostén de las Brigadas de Infantería que se alternaron en la defensa y ataque de la montaña.
El 31 de diciembre de 1918 fue licenciado y pasó con su familia el primer año nuevo en paz después de cuatro años de guerra.
El 15 de marzo de 1919 era reasignado a la 2213ª. Compagnia Mitragliatrici – FIAT 1907, como apoyo del 113° Reggimento Fanteria y el 30 de Junio trasladado a la 1174ª. Compagnia Mitragliatrici – FIAT, como apoyo del 114° Reggimento Fanteria, ambas unidades componentes de la Brigada “Mantova” constituida el 1° de Marzo de 1915. (6)
Después de asegurar la tranquilidad en las tierras reincorporadas al territorio italiano, Felice era dado de baja por la Circular 443 G. Mil. 1919 y se le concedía la Declaración de Buena conducta y de Servicio con Fidelidad y Honor en la Milizia Mobile (7), el 5 de Septiembre de 1919.

En 1921, dadas las precarias condiciones de vida en la Italia de posguerra y dolorido por la pérdida de su hermano Angelo en el conflicto, decide probar fortuna en América junto a sus hermanos Gaetano y Nicola, residentes en Rafaela.
El gobierno argentino había introducido las primeras restricciones a la inmigración por el “Decreto sobre Inmigración del 26 Abril 1916”: para entrar en el país era necesario poseer un pasaporte con foto y certificados, expedidos por la autoridad policial o comunal, que testificaran la ausencia de antecedentes penales, la no mendicidad y la buena salud mental.

(2) Milizia Territoriale: 1.021.954 hombres para utilizar en la defensa del territorio; las unidades debían ser constituidas en los Distritos Militares – “Storia d’Italia Geografica, Politica, Letteraria” – http://www.cronologia.leonardo.it/
(3) Rango del ejercito piemontes de mitad del siglo XVI. En la Corcega italiana, se llamaban "Caporali" a ciertos Tribunos de la plebe. Del latin corpus corporis y sus derivados "corporale" en el sentido de "incorporare", enrolar. De este grado fueron extrapolados el "Caporal Maggiore", el "Sottocaporale", trasformado en "Appuntato" - (Gradi nell’esercito italiano)
(4) Carlo Goti – 2006.
(5) Boletín de Guerra del Comando Supremo - 18 junio de 1918.
(6) La Brigada “Mantova” combatió en 1915-1916 en el frente trentino, después en el área de Redipuglia y en 1917, en el altiplano de Asiago. En 1918 en Nervesa y Vittorio Veneto. En Nervesa, la Brigada “Mantova” (113°-114°) perteneciente a la 57ª División- formo parte del XXII° Cuerpo de Ejército del General Giuseppe Vaccari – “Storia d’Italia Geografica, Politica, Letteraria” – http://www.cronologia.leonardo.it/
(7) “Milizia mobile” se denominó en 1873 a la «Milizia provinciale», compuesta por 341.150 hombres. Esta milicia comprendía las varias armas del Ejército permanente y debía concurrir a la defensa activa. “Storia d’Italia Geografica, Politica, Letteraria” – http://www.cronologia.leonardo.it
(8) La era fascista fue creada por el fascismo, adoptando como fecha de inicio las del dia sucesivo a la Marcha sobre Roma, que se realiza el 28 de octubre de 1922. El primer año de aquella que fue la Era Fascista (E.F) comenzo el 29 de octubre de 1922 y termino el 29 de octubre 1923. Ese dia comenzo el segundo año y asi sucesivamente.

_________________________________________________________________________________

Muchos datos, como dije, los obtuve de los relatos de mi “nono Felice”, y otros de mis viajes a Italia donde recabe toda la información posible sobre la participación y muerte de mi tío abuelo Angelo Garrappa.

Su nombre deriva del griego ànghelos "mensajero", con el cristianismo asumió el significado de mensajero de Dios. La iglesia festeja el 2 de octubre los Santos Angeles Custodios, pero el onomástico se celebra el lunes del Ángel sucesivo a la Pascua.


El primer núcleo urbano de Polignano a Mare fue construido en el lugar de una antigua localidad denominada Neapolis. Las monedas encontradas en su territorio confirmarían la presencia de una colonia griega.
Sus edificios llegan hasta el borde mismo del acantilado rocoso golpeado por las olas del mar que han excavado en el curso de milenios sugestivas grutas marinas. Al norte de la escollera se abre limpia y silenciosa la más grande y bella gruta marina de la Puglia: la Grotta Palazzese, con una vasta terraza incorporada a un pintoresco restaurante de gran jerarquía. Junto al mar, a 3 km del poblado, se encuentra la iglesia de San Vito, antiguamente fortificada para defenderla de las incursiones sarracenas. (1)
Polignano a Mare es también el pueblo natal de Domenico “Mimmo” Modugno (1928-1994), uno de los cantautores más notables de Italia que alcanzaba fama mundial, en 1958, con la canción "Nel blu dipinto di blu" (mas conocida como Volare).


El cuarto hijo varón de Agnello y Anna nació en esa localidad, el 6 de Junio de 1895.
A los 18 años medía 1,56 m. de estatura, tenía cabellos negros y ojos castaños y trabajaba como sastre. En ese tiempo residía en la casa de Corso San Vito N° 5 de Castellana (BA).
A la entrada de Italia en la 1ª. Guerra Mundial tenía solo 20 años y había cumplido el Servicio Militar hasta el 18 de Noviembre de 1914.
El 13 de Enero de 1915 era convocado a las armas y el 20 del mismo mes destinado al 7°.Regimiento Infantería de la Brigada “Cuneo”. (2)
Con la ocupación de las localidades de Gradisca y Monfalcone concluía el primer salto ofensivo de Italia. La guerra de movimiento se transformaba en guerra de posiciones. El 23 de Junio comenzaba la 1a. Batalla del Isonzo que finalizaba el 7 de julio del 1915.
El 11 de Julio, Angelo comparecía ante el “Tribunal Militar de Milano” por insubordinación. No pude saber con precisión cual haya sido la pena recibida, de todos modos, el 18 de Julio daba inicio la 2a. Batalla del Isonzo y, debido a las graves pérdidas sufridas, Angelo era destinado a la 3ª. Compañía - 15° Regimiento Infantería de la Brigada “Savona”, reclutada en Campania.
Al inicio de las hostilidades las Brigadas de linea “Savona” (Reg. 15°/16°) y “Cagliari” (Reg. 63°/64°) formaban parte de la 20ª. División “Napoli” (Mag. Gen. Coardi di Carpeneto), junto a la 19ª. División, 34° Reg. Artilleria de campaña Territorial (8 baterias), 10° Compañia zapadores, 1°Reg. ingenieros y servicios divisionales, el X° Cuerpo de Ejército comandado por el General Domenico Grandi a la directa dependencia del Comando Supremo (Cadorna).
“La Savona (Reg.15° y 16°) el 24 de mayo del 1915 dependía del 3°.Ejercito que combatía sobre el frente isontino desde el Mar Adriático a Manzano (Udine).
Inicialmente el 3°. Ejercito era comandado por el General Vincenzo Garioni y después por el Duque de Aosta que tenían en su seno al VI°, VII° y XI° Cuerpos de Ejército.
Las responsabilidades de la “Savona” eran las de ocupar, junto a los regimientos de Bersaglieri, el Monte SEI BUSI, posición táctica a tomar obligatoriamente para lanzar la sucesiva conquista de los bastiones del Monte Hermada (Nunca lamentablemente logrado)”. (3) 

El 30 de Julio llegaba al territorio declarado en Estado de Guerra e inmediatamente tenía su bautismo de fuego en operaciones menores, desarrolladas por la Brigada “Savona”, sobre el curso medio del Isonzo.
El 2 Agosto, el 136° Regimiento de Infantería – Brigada “Campania” partía al ataque y la furibunda reacción de la artillería adversaria alcanzaba la retaguardia donde los infantes de la “Savona” estaban listos para avanzar. Angelo resultaría ileso en esas primeras acciones bélicas.
A mitad de Agosto la segunda batalla del Isonzo llegaba a su término y el boletín del día 12 aclaraba que: “Las posiciones habían progresado sensiblemente pero sin concluir nada".
El 23 de Agosto de 1915, desde la “Zona de Guerra”, Angelo escribiría la única tarjeta postal militar a sus padres, documento que obra en mi poder y que aquí transcribo:


“Desde la Zona de Guerra 23/8/1915


Amadísimos padres:
Les escribo en respuesta a vuestra querida carta haciéndoles saber que yo estoy bien de salud como espero de todos ustedes en familia. Me ha traído un gran disgusto saber de la muerte de mi nona (4). En relación a mi hermano Nicola, debo decirles que ha hecho mal en casarse en vez de venir a cumplir con su deber como lo estoy haciendo yo. Apenas reciban noticias de Gaetano me lo harán saber como también de Felice, quiero saber donde ira y a que arma será destinado. Me alegra que mi maestro este mejor y lo saludaran como también al tío Umberto, que ha venido desde lejos para cumplir con su deber, me lo saludaran y me harán saber donde se encuentra. Les recomiendo los pañuelos, de enviarlos rápidamente junto a cualquier cosa de comer. El “pequeño habito” de la Virgen lo llevare siempre encima. No tengo otra cosa para decirles, saludos a los nonos, a los tíos y tías, hermanos y hermanas, a todos en familia, un beso particular a mi Ida, a todos aquellos que preguntan por mí y a ustedes Padre y Madre tantos abrazos y besos y soy vuestro afectuosísimo hijo.
Angelo Garrappa. Muchos saludos a la familia de Antonietta D’Aprile. Pronta respuesta”.


Entre la segunda y tercera batalla del Isonzo, Angelo Garrappa era herido de muerte (según su hermano Felice alcanzado en la cabeza por un fragmento de proyectil de artillería), en el fallido intento de superar las defensas austriacas del Monte Hermada.


El 3°. Ejercito, con 79 batallones, tenía el frente desde Mocchetta al mar con el XIV° Cuerpo de Mocchetta a Sagrado, el X° Cuerpo de Sagrado a Redipuglia y el VII° Cuerpo desde Redipuglia al mar.
Consulte al historiador italiano Carlo Goti sobre este particular, he aquí su respuesta:
“Redipuglia se encuentra a 500 metros, en línea de aire, del Monte Sei Busi y en medio esta la Colina Sant’Elia, por eso se presume que Angelo –si muerto en Octubre de 1915- haya perecido durante los innumerables ataques desde el Monte Sei Busi a los bastiones del Hermada, donde la “Savona” ciertamente se desangró”.
El 10 de Octubre de 1915, fue registrado en su Folio Matricular: “muerto en Redipuglia en combate, después de heridas reportadas como acto de guerra e inscripto con el N° 242 en el Registro de Actas de Muerte del 15°. Regimiento de Infantería”.
Habiendo también requerido al mismo historiador información sobre el posible lugar de sepultura de Angelo resulto que:


“Aunque estando inscripto en el Álbum Dorado de la Provincia, el Ministerio no tiene noticias sobre su sepultura como “soldado conocido” en ningún sagrario militar Italiano. De eso se presume que o ha sido tumulado en Redipuglia como “soldado desconocido” o los parientes han trasladado sus restos al cementerio de residencia. En aquel tiempo era normal que los soldados muertos fuesen vergonzosamente enterrados en fosas comunes no obstante el reconocimiento del cuerpo”.(5)


También sobre la placa de mármol del “Monumento ai Caduti” de Castellana Grotte, quedo estampado su nombre como perenne recuerdo de su memoria.
El 2 de noviembre de 1916, el Consejo Comunal de Castellana tuvo una sentada extraordinaria para recordar solemnemente a los caídos del lugar.
Fue encargado de la oración fúnebre el concejal Giuseppe Francavilla que recordó, uno a uno, los más de 50 soldados castellaneses muertos en la primera parte del conflicto que todavía no había vivido su página más dolorosa –la retirada de Caporetto- antes de la victoria final.
El texto menciona a Angelo aunque la fecha de muerte aparece equivocada (6 junio 1915) pues como atestigua el F.M. llegó al frente de batalla el 30 de Julio de ese mismo año. (6)
En Redipuglia se erigió el Colle Sant'Elia donde descansan 30.000 caídos de los cuales solo 5.860 conocidos.
Fue dedicado a los caídos del 3° Ejercito (“Terza Armata”) que, en 1931, recibió también los restos mortales de su comandante: Emanuele Filiberto, Duque de Aosta. Después de inhumar sus restos, el “colle Sant'Elia” se transformo en "Parque Nacional del Recuerdo". (7)


“Desde el 23 de junio al 4 de julio de 1915, para subir el declive donde surge el “Sagrario de Redipuglia”, se sacrificaron los infantes de las Brigadas “Cagliari” y “Savona”, hasta conquistar la Cota 89 del Monte Sei Busi, perdiendo 3.500 hombres, entre muertos, heridos y desaparecidos, sobre cerca de 9.000 empeñados en la acción con la atribución de las primeras dos medallas de oro de la Gran Guerra al Sargento de Ingenieros Giovanni Rossi y al Infante Giulio Zanon, caídos heroicamente donde hoy está colocado el observatorio sobre la cumbre del monte....” (8)

“La carta del frente de Angelo Garrappa”


Algunos días atrás, Giuseppe Garrappa, nuestro pariente pugliese, me ha hecho llegar un artículo, publicado el 8 agosto 2015 en un diario de Castellana Grotte, titulado “La carta del frente de Angelo Garrappa”.

Dicho artículo, escrito por Pino Pace, busca rendir homenaje a quienes murieron en la Gran Guerra de Italia en acciones de combate y también echar luz sobre aquellos que murieron fusilados por insubordinación o simplemente por escarmiento.
El contenido del artículo de Pace hace erizar los pelos solo de imaginar el sorteo de una decena de soldados que, al azar, deberán ser fusilados -por sus propios camaradas- ante los ojos de toda una Brigada para así neutralizar cualquier futuro intento de rebelión o desobediencia.

“El episodio que decreto una injusta damnatio memoriae  (daño de la memoria) de la Brigada Catanzaro, fue la revuelta armada que se verifico el 16 julio 1917 en Santa Maria la Longa, un pequeño centro entre Udine y Palmanova, donde la brigada transcurría sus periodos de reposo en retaguardia. Determinada por un incesante empleo donde fuese necesaria una intervención urgente, por la promesa desatendida de ser transferida a un frente más tranquilo después de dos años transcurridos en el Carso, y de un improviso reclamo en la primera línea, después de haber sido mandada a reposo algunas horas antes, a causa de la cesión de unidades que la habían constituido.
La rebelión de la Brigada Catanzaro, la más grave del Ejercito italiano en el curso de la guerra, causo 11 muertos entre oficiales y soldados, en el curso de una furiosa balacera; rápidamente controlada incluso con la intervención de autos blindados, tuvo como consecuencia el fusilamiento en el lugar de 4 amotinados y el “diezmado” de otros 11, tal vez inocentes.
A la finalización de la guerra el diario L’Avanti del 16 agosto 1919 publico una carta firmada “Un oficial” que, condenando la megalomanía y la crueldad del vértice militar, sostenía que los soldados, después de la 10ma. batalla del Isonzo estaban en condiciones lamentables luego de una permanencia en las trincheras de 40 días sin turnos de descanso.
Entre los soldados, estacionados en Santa Maria la Longa, estuvieron también Gabriele D’Annunzio e Giuseppe Ungaretti, que aquí compuso algunas de sus poesías, entre las cuales la célebre “Mattina”, compuesta solo de dos palabras: “M’illumino d’immenso” (Me ilumino  inmensamente).
La Brigada, reorganizada y enviada nuevamente en primera línea, mereció una mención en el Boletín de Guerra por su valor y tenacidad en la ofensiva de agosto de 1917.
Con la victoria ya conseguida, después de haber ocupado Trieste por más de un año, la Brigada Catanzaro fue disuelta en junio de 1920.
Los nombres de los rebeldes de la Catanzaro muertos durante la represión de la revuelta, los fusilados en el lugar y los “diezmados” no fueron incluidos en el Album de Oro de los Caidos y a sus Comunas se les informo que “faltaban entre los vivos”, muertos por un tiro de fusil o por un hecho de guerra y no que habían sido ajusticiados, tal vez por sorteo.
Pero si el caso de la Brigada Catanzaro es emblemático, no es ciertamente el único, el mismo criterio fue adoptado para todos aquellos que corrieron la misma suerte: excluidos del Álbum de Oro, aun si sus nombres figuran en los monumentos de sus ciudades.
También en nuestro monumento a los caídos, por ejemplo, está incluida una docena de nombres que están ausentes en el Álbum de Oro, historias que ignoramos totalmente.
Recientemente, el Estado Italiano ha prometido echar luz sobre esta página aun no indagada de la historia italiana para hacer justicia a quien fue muerto sin culpa. A todos aquellos muchachos castellaneses, casi doscientos, que murieron durante el conflicto, debemos nuestras excusas por haberlos hasta aquí olvidado, también por nuestro descuido, como sostenía nuestro mayor historiador Marco Antonio Lanera, en su trabajo “Fuentes para la historia de Castellana”: “Verdaderamente nuestros Padres (conviene decirlo sin rencores) no han hecho demasiado para conservar la memoria de la Patria”.
Frecuentemente olvidados, excepto por sus familiares, aun durante la guerra, como recordaba el Concejal Juez Giuseppe Francavilla en la reunion extraordinaria del Concejo Comunal de Castellana del 2 noviembre 1916, convocada para recordar los primeros caídos castellaneses:
“A no pocos de nosotros ha sucedido de oír en los breves retornos a nuestros pueblos que no es confortable ver una gente desmemoriada que la disfruta mientras ellos, por el porvenir de esa misma gente combaten, están condenados al sufrimiento y a la muerte.”
En la misma intervención Francavilla, en el listado de los caídos castellaneses, cito primeramente a Angelo Garrappa, hijo de Aniello, muerto el 6 junio 1915; en realidad difunto el 10 octubre del mismo año en el Carso por heridas reportadas en combate, como resulta del Album de Oro. Ni siquiera dos meses antes, Garrappa había enviado esta carta (tarjeta postal) a los suyos fechada 23 agosto 1915 y llegada a Castellana el 27 del mismo mes.
“Desde la Zona de Guerra 23/8/1915
Amadísimos padres:
Les escribo en respuesta a vuestra querida carta haciéndoles saber que yo estoy bien de salud como espero de todos ustedes en familia. Me ha traído un gran disgusto saber de la muerte de mi nona (4). En relación a mi hermano Nicola, debo decirles que ha hecho mal en casarse en vez de venir a cumplir con su deber como lo estoy haciendo yo. Apenas reciban noticias de Gaetano me lo harán saber como también de Felice, quiero saber donde ira y a que arma será destinado. Me alegra que mi maestro este mejor y lo saludaran como también al tío Umberto, que ha venido desde lejos para cumplir con su deber, me lo saludaran y me harán saber donde se encuentra. Les recomiendo los pañuelos, de enviarlos rápidamente junto a cualquier cosa de comer. El “pequeño habito” de la Virgen lo llevare siempre encima. No tengo otra cosa para decirles, saludos a los nonos, a los tíos y tías, hermanos y hermanas, a todos en familia, un beso particular a mi Ida, a todos aquellos que preguntan por mí y a ustedes Padre y Madre tantos abrazos y besos y soy vuestro afectuosísimo hijo.
Angelo Garrappa. Muchos saludos a la familia de Antonietta D’Aprile. Pronta respuesta”.
Encontrada por un descendiente, Jorge Garrappa, hoy residente en Argentina donde ha nacido, esta misiva fue enviada en 2010 al sitio “Cimetrincee” dedicado a la primera guerra mundial, donde esta reproducida.
Una de las tantas cartas que los soldados mandaron a las familias desde sus trincheras frecuentemente visitadas por la muerte, que mas que muchas palabras nos restituye jirones de vida de esta generación perdida, con sueños y expectativas que se han disuelto como lagrimas en la lluvia.” (9)

Brigata "Savona" - 15° Regg. Fanteria - 3a.CF

Soldato 1° Classe GARRAPPA Angelo


Foto perteneciente al Gruppo d'Onore dei combattenti e degli eroi caduti per la Patria cuyo cuadro se encuentra en la Biblioteca Comunale de Castellana Grotte. 
En el sector 5, puesto 15, de dicho cuadro, aparece el Soldato Angelo Garrappa (erroneamente escrito Garoppa) con la cruz del caido en combate y sin fecha alguna. Abajo a la izquierda (bajo el sector 9) esta la fecha de inicio del conflicto: 1915 (MCMXV); abajo a la derecha (bajo el sector 12) esta la fecha de finalizacion del conflicto: 1918 (MCMXVIII); mas abajo a la izquierda y a la derecha, esta la fecha en la cual debe haber sido realizado el cuadro fotografico: A. VIII E. F. (10), esto es 1930. Aun mas abajo, a izquierda y derecha, estan las indicaciones del laboratorio fotografico, localidad y autor: Foto Cannaregio-Pietro Spinazzi-Venezia. (Pino Pace)


Con referencia a mi e-mail del 20.03.2016, el Ministerio de la Defensa de Italia me responde en fecha 08.11.2016, adjuntando copia del Acta de Muerte del Regimiento 15° de Infanteria de la Brigada Savona.

In merito a quanto richiesto con la e-mail in riferimento e dopo aver acquisito ulteriori elementi conoscitivi presso altri Enti istituzionali, Le comunico che il Soldato Angelo GARRAPPA, già effettivo al 15° Reggimento Fanteria, 3^ Compagnia della “Brigata Savona”, risulta deceduto il 10 ottobre 1915, per ferite riportate in combattimento, in trincea a quota 118 alture di Redipuglia (zona ubicata a circa 2 Km ad est di Redipuglia), e sepolto a presso tale località.
A suo tempo, le Salme dei militari tumulate in quella zona sono state, esumate e traslate, sia in forma “Nota” che “Ignota”, nel Sacrario Militare di Redipuglia del Comune di Fogliano (GO), dove tuttavia non figura il nominativo del Soldato Angelo GARRAPPA.
Purtroppo, al momento delle esumazioni, molti Resti, tra i quali presumibilmente anche quelli del Soldato Angelo GARRAPPA, non furono identificati per carenza di elementi idonei ad un riconoscimento certo e vennero collocati fra quelli degli “Ignoti” nel predetto Sacrario.
E’ pertanto, tuttavia presumibile, che anche i Resti del Soldato Angelo GARRAPPA riposino tra questi.
Qualora dovessero emergere nuovi elementi inerenti il citato militare, sarà cura di questo Commissariato Generale informarLa tempestivamente.
Sicuro di fare cosa gradita, Le invio in allegato, copia dell’Atto di Morte relativo al Soldato Angelo GARRAPPA.
Ad ogni buon fine, in calce alla presente sono indicati gli Enti a cui rivolgersi per chiedere la documentazione di eventuale interesse.
Le sia di conforto sapere che mai potrà venire meno la riconoscenza e la memoria verso chi ha donato la vita per la Patria.

(1) Folio Matricular N° 821 - Distrito Militar de Bari.
(2) El regimiento festeja el 30/05/1859 la batalla de Palestro donde gano la “Medalla de Plata al Valor Militar”. Fue condecorada su bandera con la Orden Militar de Italia, dos Medallas de Plata y dos de Bronce al Valor Militar. El regimiento, constituido en mayo de 1815, se disolvió el 17 de enero de 1942 en combate en la frontera Egipcia. Su Lema:"Ex adversis rebus fortior resurgo". En sus origines formo parte de la 3ª. División, que contaba con 12.027 hombres y 16 piezas en total. Su Comandante era el entonces Lugarteniente General Barón Ettore Perrone di San Martino. La Brigada “Savona” estaba compuesta por los Regimientos de Infantería 15° (2.383 h) y 16° (2.414 h), cada uno formado por cuatro batallones.
(3) Se refiere a su abuela Angela Losavio.
(4) Carlo Goti – 2006.
(5) Carlo Goti – 2006 / Foto pag. 228 del Albo d'Oro dei Militari Caduti nella Guerra Nazionale 1915-1918 - Volumen XVII - Puglie (Provincias de Bari y Foggia).
(6) Del discurso, publicado con el título “I nostri morti”, de Giuseppe Francavilla donde mencionó al primer caído, Angelo Garrappa, el 6 Junio de 1915.
(7) El proyecto del escultor Giannino Castiglioni y del arquitecto Giovanni Greppi, propuso la escalinata monumental sobre la colina de Sant'Elia. Fue inaugurado el 18 de septiembre de 1938. “Después de un ensanche inicial, parte la "Via Eroica" cubierta por 38 lapidas en bronce con los nombres de las localidades de las más cruentas batallas. La Vía conduce al Altar de Emanuele Filiberto, Duque de Aosta y comandante de la Terza Armata. Se trata de un monolito de mármol rojo de la Valcamonica escuadrado y trabajado in situ. Junto a él se encuentran los templetes de sus generales: Chinotto, Monti, Paolini, Prelli, Riccieri, en bloques de granito gris. A espaldas de la imponente escalinata de veintidós gigantescas gradas enmarcadas por un continuo "PRESENTE" descansan los restos de 40.000 caídos”
(8) Discurso del ex-combatiente Carlo Giovanardi.

(9) Articulo periodistico Pino Pace de Castellana Grotte.
(10) La era fascista fue creada por el fascismo, adoptando como fecha de inicio las del dia sucesivo a la Marcha sobre Roma, que se realiza el 28 de octubre de 1922. El primer año de aquella que fue la Era Fascista (E.F) comenzo el 29 de octubre de 1922 y termino el 29 de octubre 1923. Ese dia comenzo el segundo año y asi sucesivamente.

Felice llego a la ciudad de Rafaela en 1921 y trabajo aquí como albañil hasta el día de su jubilación.
Inmediatamente después de la desaparición, en 1950, de mi abuelo Gaetano Garrappa, músico de nota, Felice se mudo a casa.
Apenas vi la luz, mi abuelo Gaetano ya había fallecido pero allí estaba, pronto a ocupar su lugar, su hermano soltero, Felice.
El me enseño la lengua italiana y sembró en mi mente infinidad de imágenes de su tierra natal. Nuestra tierra. 
El me enseño que mi sangre era su propia sangre y la de todos los nuestros que quedaron allá. 
El no pudo volver a ver vivos a sus padres y hermanos. Yo volví por él y por mi abuelo Gaetano y lleve una flor a cada tumba. 
Logre restaurar ese vinculo, por largos años interrumpido, por falta de comunicación con los parientes de ultramar.
No tengo para él, más que palabras de agradecimiento.
En Angelo y Felice también va mi homenaje a los cientos de miles de jovenes, de acá y de allá, que perdieron la vida por la unidad de Italia y la liberación de las tierras irredentas del Trentino, del Friuli, del Veneto Giuliano,  de la Istria y la Dalmazia.